Tu bienestar en manos expertas, con cuidado y dedicación.

Introducción

A lo largo de los años, el diagnóstico del bruxismo se ha basado en la exploración visual propiamente dicha, observando elementos como el desgaste dental, las marcas en la mejilla y la lengua, así como la posible aparición de torus (exostosis en las encías, cara interna). Sin embargo, como se ha explicado en publicaciones anteriores, actualmente se sabe que el bruxismo no tiene la necesidad de expresarse mediante contacto dental, lo que implica que pueden encontrarse pacientes bruxistas sin desgaste dental. Esto significa que, a través de la simple exploración visual, hay un porcentaje de la población bruxista, con síntomas, que no está diagnosticado. También es importante tener en cuenta las comorbilidades, es decir, que el bruxismo puede ser una respuesta protectora a un trastorno del sueño como la apnea obstructiva del sueño (SAOS) o la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En esta línea, con el objetivo de realizar una exploración lo más precisa posible según la evidencia actual y de ofrecer una mayor cobertura al grupo de población no diagnosticada, un grupo de expertos, entre los que se encuentran Daniele Manfredini y Frank Lobbezoo, desarrolló el método STAB para la evaluación del bruxismo.

El Método STAB

El método STAB (Sleep-Time Assessment of Bruxism), desarrollado y perfeccionado por expertos en odontología y medicina del sueño a lo largo de los últimos años, es una metodología avanzada para la evaluación y diagnóstico del bruxismo, principalmente durante el sueño. La validez científica del método STAB se sustenta en investigaciones y estudios clínicos que han demostrado su eficacia al proporcionar un diagnóstico más preciso y detallado del bruxismo, superando las limitaciones de los métodos convencionales basados en autoinformes o evaluaciones clínicas subjetivas.
Los componentes de exploración del método STAB se dividen en dos categorías principales: no instrumental e instrumental.

1.Componentes de Exploración No Instrumental

  • Evaluación clínica: Incluye el examen físico del paciente, con énfasis en la musculatura mandibular y el estado dental. Se busca evidencia de desgaste en los dientes, sensibilidad muscular y otros signos físicos de bruxismo.
  • Historial del paciente: Se recoge información detallada sobre los hábitos de sueño, niveles de estrés y la presencia de síntomas relacionados con el bruxismo, como dolor de cabeza o de mandíbula.
  • Test específicos:
    • El Cuestionario de Bruxismo Autoinformado (CBA) proporciona una visión general de la sintomatología característica del bruxismo del paciente, tanto a nivel funcional, musculoesquelético como odontológico.
    • El test de Pittsburgh orienta sobre la calidad del sueño (sospecha de SAOS).
    • También son relevantes la escala de estrés percibido y el cuestionario de Nijmegen, específico para detectar síntomas de hiperventilación.
  • Tests funcionales: Dado que el bruxismo tiene una fuerte relación con la actividad autonómica simpática, puede ser útil valorar aspectos como la frecuencia respiratoria del paciente, detectando patrones de hiperventilación (+13 respiraciones por minuto), y el nivel de O2 corporal, que permite evaluar posibles déficits de CO2 característicos de la hiperventilación y la actividad simpática excesiva.

(Esta sección es añadida por mí y no forma parte del método STAB tal como fue diseñado, sino que está más relacionada con mi visión clínica).

2.Componentes de Exploración Instrumental

    • Polisomnografía (PSG): Esta técnica de monitoreo del sueño registra diversas funciones fisiológicas durante el sueño, como la actividad eléctrica cerebral, movimientos oculares, actividad muscular y respiración. Se realiza durante una noche de ingreso hospitalario.
    • Poligrafía: Es una versión simplificada de la polisomnografía que se realiza en el domicilio del paciente. Este tipo de estudio está diseñado para ser menos intrusivo que la polisomnografía hospitalaria. Durante una poligrafía domiciliaria, se utilizan equipos portátiles que registran funciones corporales esenciales mientras el paciente duerme en su entorno habitual. Generalmente, estos dispositivos monitorizan aspectos como la respiración, las apneas obstructivas o centrales, la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno en sangre, los movimientos corporales y la posición durante el sueño. Sin embargo, a diferencia de la polisomnografía hospitalaria, la poligrafía domiciliaria no suele registrar la actividad cerebral o los movimientos oculares. Este método es comúnmente utilizado para diagnosticar trastornos del sueño, especialmente la apnea obstructiva del sueño. Aunque menos exhaustiva, puede ser suficiente para ciertos diagnósticos y es más accesible para muchos pacientes.
    • Dispositivos portátiles específicos: Estos aparatos, diseñados para ser utilizados durante el sueño, monitorizan la actividad muscular mandibular, permitiendo detectar y cuantificar los episodios de bruxismo. Pueden incluir sensores de movimiento mandibular y electromiografía para registrar la actividad muscular. Uno de los sistemas más conocidos es el BiteStrip.

    Conclusiones sobre el método STAB

    El método STAB destaca por su enfoque integral y basado en la evidencia, que combina evaluaciones clínicas con tecnologías avanzadas para un diagnóstico y tratamiento más efectivos del bruxismo. Sin embargo, no todo es favorable. Como suele ocurrir con muchos aspectos de la evidencia científica, el método STAB enfrenta grandes dificultades a la hora de ser implementado clínicamente, ya sea por un fisioterapeuta o un odontólogo.
    Requiere una gran dedicación de tiempo durante las consultas y, lo que es más importante para el paciente, implica un alto coste económico.
    En este sentido, desde el ámbito de la fisioterapia, resulta especialmente relevante desarrollar una buena evaluación no instrumental y, en caso de sospecha de otros trastornos del sueño como la SAOS, complementar con las pruebas más adecuadas para el paciente, como la poligrafía o la PSG. Como se mencionó en el artículo anterior, el BS puede ser una respuesta protectora frente a la apnea del sueño o el reflujo gastroesofágico (ERGE).

    Fisioterapeuta ColFiCat: 4545 / Osteopata DO MROE: 544
    Miembro de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO)
    Miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES)

    Bibliografía

    • Lobbezoo F, Ahlberg J, Verhoeff MC, Bracci A, Nykänen L, Manfredini D. Translation and cultural adaptation of the Standardized Tool for the Assessment of Bruxism (STAB) and the Bruxism Screener (BruxScreen): A 12-step guideline. J Oral Rehabil. 2024 Jan;51(1):67-73. doi: 10.1111/joor.13602. Epub 2023 Sep 25. PMID: 37749858.
    • Manfredini D, Ahlberg J, Aarab G, Bender S, Bracci A, Cistulli PA, Conti PC, De Leeuw R, Durham J, Emodi-Perlman A, Ettlin D, Gallo LM, Häggman-Henrikson B, Hublin C, Kato T, Klasser G, Koutris M, Lavigne GJ, Paesani D, Peroz I, Svensson P, Wetselaar P, Lobbezoo F. Standardised Tool for the Assessment of Bruxism. J Oral Rehabil. 2024 Jan;51(1):29-58. doi: 10.1111/joor.13411. Epub 2023 Feb 10. PMID: 36597658.
    • Manfredini D, Ahlberg J, Aarab G, Bracci A, Durham J, Ettlin D, Gallo LM, Koutris M, Wetselaar P, Svensson P, Lobbezoo F. Towards a Standardized Tool for the Assessment of Bruxism (STAB)-Overview and general remarks of a multidimensional bruxism evaluation system. J Oral Rehabil. 2020 May;47(5):549-556. doi: 10.1111/joor.12938. Epub 2020 Feb 17. PMID: 31999846.
    • Manfredini D, Ahlberg J, Aarab G, Bracci A, Durham J, Emodi-Perlman A, Ettlin D, Gallo LM, Häggman-Henrikson B, Koutris M, Peroz I, Svensson P, Wetselaar P, Lobbezoo F. The development of the Standardised Tool for the Assessment of Bruxism (STAB): An international road map. J Oral Rehabil. 2024 Jan;51(1):15-28. doi: 10.1111/joor.13380. Epub 2022 Nov 7. PMID: 36261916.
    Compartir en:
    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    LinkedIn

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Últimos posteos

    es_ESSpanish

    Valoramos tu caso